jueves, 25 de marzo de 2010

BORGES: CRONOLOGÍA LITERARIA

BORGES: CRONOLOGÍA LITERARIA
(Por Gina Martínez-Vargas Araníbar)

En 1899 nace Jorge Luís Isidro Borges, un 24 de agosto, en la casa de sus padres: Jorge Guillermo Borges y Leonor Acevedo, situada en la calle Tucumán de Buenos Aires.

De chico recibe las primeras instrucciones de su institutriz inglesa miss Tink, quien les lee, a él y a su hermana, a Wells, Poe, Langfellow, Stevenson, Dickens, Cervantes (en inglés), Carrol, Mark Twain y “Las mil y una Noches”. Hace sus primeras practicas de escritura: un resumen de mitología griega y “la visera fatal” sobre el tema de El Quijote.
Traducida al español aparece en “El País” de Buenos Aires, en 1910 una versión suya de “El Príncipe Feliz”, de Oscar Wilde firmada como Jorge Borges, hijo.

El 3 de febrero de 1914 la familia de Borges viaja a Europa. Visitan Paris y Londres. El 4 de Agosto estalla la Primera Guerra Mundial y la familia se instala en Ginebra. En esa ciudad ingresa al Liceo Juan Calvino a estudiar bachillerato. Estudia francés y, por su cuenta, aprende alemán. Toma clases de latín con un clérigo. Escribe versos en francés.
Al finalizar la Primera Guerra Mundial en 1919, la familia realiza un viaje por Europa. Conoce en Sevilla España a los poetas del ultraísmo. Colabora con las revistas Ultra, Hélices y Cosmópolis. Publica su poema “Al Mar”.
Hacia 1921 La familia Borges retorna a Buenos Aires. Jorge Luís descubre su ciudad natal, a la que comienza a mitificar e idealizar. Conoce al escritor Macedonio Fernández y asiste a sus veladas literarias. Aunque comienza a descreer del ultraísmo, interviene con Fernández en la fundación de la revista ultraísta Proa, que se publica en 1922 y 1923.

Borges con su hermana Norah

Se relaciona con el poeta Oliverio Girondo y con otros escritores del grupo vanguardista Martín Fierro. Edita los poemas de ”Fervor de Buenos Aires” (1923), su primer libro. En julio la familia Borges emprende otra vez un viaje a Europa.

Publica el libro de poemas “Luna de Enfrente” (1925). Conoce a Victoria Ocampo, editora de la revista Sur.
En 1926 publica en colaboración con los escritores Vicente Huidobro, de Chile, y Alberto Hidalgo, de Perú, el “Índice de la Nueva Poesía Americana”, donde aparecen nuevos poemas suyos. Edita el libro de ensayos “El tamaño de mi esperanza”, que tiempo después eliminaría de sus “Obras completas“.

En 1927 se estrena como conferencista en los salones del diario “La Prensa”. Pese a su juventud es operado de cataratas. Conoce a Pablo Neruda y a Alfonso Reyes. Publica en la revista “Nosotros”, la primera versión de su poema “Fundación Mítica de Buenos Aires”, que aparecerá en 1929 en su libro “Cuadernos San Martín”. Publica en la revista Martín Fierro su relato “Leyenda Policial”.

En 1928 publica “El idioma de los argentinos”, que, pese a haber sido premiado, no incluirá en sus “Obras Completas”.
En el año 1929 edita “Cuadernos San Martín”, libro de poemas que gana el II Premio Municipal de Poesía de Buenos Aires.

Borges, 1921

Hacía el año 1930 publica “Evaristo Carriego” biografía del poeta porteño y al año siguiente comienza a trabajar en Sur, la revista dirigida por Victoria Ocampo, como miembro del Consejo de redacción.

En 1932 edita “Discusión”, libro de ensayos. Conoce a Adolfo Bioy Casares, junto a quien publicará muchos textos. Al lado de Ulises Petit de Murat, dirige el suplemento cultural del diario “Crítica”. Conoce a Federico García Lorca, quien se halla en Buenos Aires para el estreno mundial de “La casa de Bernarda Alba”.

Es en el año 1935 que publica Historia Universal de la Infamia”, luego seguirán sus ensayos: “Historia de la eternidad” (1936). Inicia en “El Hogar” la publicación de su columna “Libros y autores extranjeros”. Para Sur traduce “Un cuarto propio” de Virginia Woolf.

En colaboración de Pedro Enríquez Ureña, publica “antología Clásica de la literatura argentina” (1937). Traduce “Orlando” obra de Virginia Woolf.

Publica “Antología de la Literatura Fantástica” (1940) en colaboración de Bioy Casares y Silvina Ocampo, de cuya boda es padrino en ese mismo año.

Traduce “Un bárbaro en Asia” de Henri Michaux y “Palmeras Salvajes”, de William Faulkner. Publica “El jardín de senderos que se bifurcan” (1941). En colaboración de Bioy Casares y bajo el seudónimo de “H. Bustos Domecq”, edita “Dos fantasías memorables”.

En 1942 con “El jardín de senderos que se bifurcan” no obtiene el primero sino el segundo lugar en el Premio Nacional de Literatura, “Sur” dedica su número 94, editado en julio, a desagraviar a Borges; allí aparecen textos que protestan por la decisión del jurado, firmados por intelectuales como Enrique Amorín, Adolfo Bioy Casares, Eduardo Mellea, Ernesto Sábato y Pedro Henrique Mellea.

En 1944 publica “Ficciones”, una de las obras cumbres de la literatura del siglo XX que incluye “El Jardín de senderos que se bifurcan” y “Artificios”, otro volumen de relatos. En 1945 “Ficciones” recibe el gran Premio de honor a la Sociedad Argentina de Escritores.

En 1946 colaboración de Bioy Casares, edita “Dos fantasías memorables” y “Un modelo para la muerte”. Por manifestarse como Juan Domingo Perón, quien gobernaba en Argentina, y a favor de la democracia, se ve obligado a renunciar a su empleo de bibliotecario.

Aparece “El Aleph” (1949) su segunda obra maestra. Al año siguiente es designado Presidente de la sociedad Argentina de Escritores. Comienza a enseñar Literatura inglesa.

Borges, 1962

“Ficciones” es traducido al francés y editado en París en 1951. Publica en México “Antiguas Literaturas Germánicas” y en Buenos Aires “La muerte y la Brújula”, una antología de textos.


En 1952 publica su volumen de ensayos: “Otras Inquisiciones”. Es encargado de despedir los restos de Macedonio Fernández, gran amigo suyo y a quien admiraba como a un maestro. Edita en París “Labryrinths”, bajo el cuidado del narrrador y ensayista Roger Caillois.

En 1953 renuncia al cargo de Presidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Comienza la edición de sus “Obras Completas”. Ya para el 54 publica “Poemas” (1923-1953).

Para el año 1955 es nombrado Director de la Biblioteca Nacional y elegido Miembro de la Academia Argentina de Letras. En colaboración de Bioy Casares escribe dos guiones para cine y además escribe: “Los Orilleros”, “El Paraíso de los Creyentes”.

Es designado catedrático titular de literatura inglesa y norteamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1956. Recibe el Premio Nacional de Literatura y el doctorado honoris causa de la Universidad de Cuyo.

En 1960 se afilia al Partido Conservador. Edita “El hacedor”. Obtiene el Gran Premio de Fondo Nacional de las Artes en 1962. Publica “El otro, el mismo” (1964). La revista literaria francesa “Cahiers de L’Herne” le dedica un número monográfico que incluye ensayos sobre su obra escritos por autores de muchas nacionalidades.

Publica “Para las seis cuerdas” (1965), conjunto de milongas a las que pone música Astor Piazzola.

El 21 de septiembre de 1967, a los sesenta y ocho años, se casa con Elsa Astete Millán, novia de su juventud, viuda reciente, vive con ella hasta octubre de 1970. Publica en colaboración de Bioy Casares “Crónicas de Bustos Domecq”. Edita “Obra poética” (1923-1967). Enseña en la Universidad de Harvard como profesor invitado.


En el año 1969 edita “Elogio de la Sombra”, traduce: “Hojas de hierba” de Walt Whitman. Publica en 1970 “El informe Brodie”. Obtiene el divorcio de Elsa Astete Millán. Logra el Premio de literatura de la Bienal de Sao Paulo. Sale al mercado su autobiografía en inglés. “Il Corriere della Sera” realiza una encuesta donde Borges aparece en el primer lugar como el escritor señalado para obtener el Premio Nobel de Literatura.

Borges y María Kodama.

En 1971 las Universidades de Oxford y de Columbia le otorgan el doctorado honoris causa. Publica “El oro de los tigres”. La Universidad de Michigan le concede el doctorado honoris causa en 1972.

Es nombrado “ciudadano ilustre” de Buenos Aires en 1973. Publica la edición de un solo tomo de sus “Obras Completas” (1974). Edita “El Libro de Arena” y “La Rosa Profunda”. Fallece su madre a los 99 años. María Kodama se convierte en su asistente y compañera de viajes.
En 1976 junto a otros intelectuales acude a la recepción de la Casa Rosada, sede del gobierno presidido por el dictador Jorge Rafael Videla. Publica “La moneda de hierro” y “El libro de los sueños”. Edita en 1977 “Historia de la noche” y en colaboración con Bioy Casares “Nuevos Cuentos de Bustos Domecq”.


Publica Siete Noches” (1980). Compartido con Gerardo Diego, obtiene el Premio Cervantes de literatura. Firma junto a otros intelectuales una carta abierta donde se pide cuenta de los desaparecidos.


En 1981 aparece su libro de poemas: “La Cifra”. Edita “Nueve ensayos dantescos” (1982) . Critica al gobierno argentino de entonces.


En España recibe la Gran Cruz de Alfonso X El Sabio en 1983. Interviene en algunos cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Publica “23 de agosto de 1983 y otro cuentos”.


En colaboración con María Kodama, publica “Atlas” en 1984. Sale a la luz “Los conjurados”, su último libro (1985).


El 26 de abril de 1986 se casa con María Kodama. Muriendo el 14 de junio en Ginebra. Es sepultado en el cementerio de Plain Palais.

Barcelona, diciembre de 2009.